Perturbaciones informativas

Cómo citar este libro

Cabrera-Altieri, Daniel H.; López-García, Guillermo; Campos-Domínguez, Eva (coordinadores) (2025): Perturbaciones informativas: desinformación y mediatización digital. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
ISBN: 978-84-10176-13-3

Perturbaciones informativas

Desinformación y mediatización digital

(Coordinador) , (Coordinador) , (Coordinadora)

El presente libro analiza la desinformación como una perturbación estructural del sistema comunicativo contemporáneo, enmarcada en los procesos de mediatización digital. Lejos de ser un fenómeno aislado, se presenta como un instrumento político que amenaza la vida democrática, amplificado por plataformas digitales, algoritmos y dinámicas de viralidad, validación social y economía de la atención.
Perturbaciones informativas: desinformación y mediatización digital se divide en tres partes. La primera aborda el marco teórico: se cuestiona el modelo tradicional de transmisión de información y se reivindica la comunicación como base integradora de la vida social. La segunda examina casos en España: el conflicto intergrupal mediado por el lenguaje, el papel profesionalizador de las agencias de noticias frente a los bulos, y la instrumentalización de la desinformación en el debate político durante la pandemia. La tercera parte analiza el uso de inteligencia artificial y deepfakes en la campaña presidencial argentina de 2023, evidenciando su capacidad para generar relatos falsos pero eficaces.
El volumen concluye que la desinformación actual es un efecto propio del ecosistema mediático digital, con consecuencias graves para la democracia, el periodismo y la cohesión social. La mediatización ofrece un enfoque teórico clave para comprender y afrontar este fenómeno.

ACCESO ABIERTO: Perturbaciones informativas: desinformación y mediatización digital.


O presente livro analisa a desinformação como uma perturbação estrutural do sistema comunicativo contemporâneo, enquadrada nos processos de midiatização digital. Longe de ser um fenômeno isolado, apresenta-se como um instrumento político que ameaça a vida democrática, amplificado pelas plataformas digitais, pelos algoritmos e pelas dinâmicas de viralidade, validação social e economia da atenção.
Perturbaciones informativas: desinformación y mediatización digital divide-se em três partes. A primeira aborda o quadro teórico: questiona-se o modelo tradicional de transmissão da informação e defende-se a comunicação como base integradora da vida social. A segunda examina casos em Espanha: o conflito intergrupal mediado pela linguagem, o papel profissionalizador das agências de notícias face aos boatos e a instrumentalização da desinformação no debate político durante a pandemia. A terceira parte analisa o uso da inteligência artificial e dos deepfakes na campanha presidencial argentina de 2023, evidenciando a sua capacidade de gerar narrativas falsas, porém eficazes.
O volume conclui que a desinformação atual é um efeito próprio do ecossistema mediático digital, com consequências graves para a democracia, o jornalismo e a coesão social. A midiatização oferece uma abordagem teórica fundamental para compreender e enfrentar este fenômeno.



This book analyzes disinformation as a structural disruption of the contemporary communication system, framed within the processes of digital mediatization. Far from being an isolated phenomenon, it appears as a political instrument that threatens democratic life, amplified by digital platforms, algorithms, and the dynamics of virality, social validation, and the attention economy.
Perturbaciones informativas: desinformación y mediatización digital is divided into three parts. The first addresses the theoretical framework: it questions the traditional model of information transmission and reclaims communication as the integrative basis of social life. The second examines cases from Spain: intergroup conflict mediated by language, the professionalizing role of news agencies in the face of falsehoods, and the instrumentalization of disinformation in political debate during the pandemic. The third part analyzes the use of artificial intelligence and deepfakes in Argentina’s 2023 presidential campaign, highlighting their ability to generate false yet effective narratives.
The volume concludes that contemporary disinformation is an inherent effect of the digital media ecosystem, with serious consequences for democracy, journalism, and social cohesion. Mediatization offers a key theoretical framework for understanding and addressing this phenomenon.

Coordinador
Coordinador
Coordinadora
Colección
Periodística
Número en la colección
117
Materia
Periodismo, Ciberperiodismo y nuevos medios
Idioma
  • Castellano
EAN
9788410176133
ISBN
978-84-10176-13-3
Depósito legal
DL S 285-2025
Páginas
180
Ancho
15 cm
Alto
22 cm
Edición
1
Fecha publicación
05-09-2025
Contacto de seguridad
Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones
Rústica
23,00 €

Sobre Daniel H. Cabrera Altieri (Coordinador)

  • Daniel H. Cabrera Altieri
    Daniel H. Cabrera Altieri es Profesor Titular de Teoría de la Comunicación, Periodismo, Universidad de Zaragoza. Ha sido profesor de Teorías Sociológicas Contemporáneas en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) e Investigador Titular del Instituto de Filosofía de la Unive... Ver más sobre el autor

Sobre Guillermo López García (Coordinador)

  • Guillermo López García
    Guillermo López García es Catedrático de Periodismo en la Universidad de Valencia. Cuenta con cuatro sexenios de investigación reconocidos y con un sexenio de transferencia, así como con cuatro complementos de productividad docente (quinquenios). La mayor parte de su investigació... Ver más sobre el autor

Sobre Eva Campos Domínguez (Coordinadora)

  • Eva Campos Domínguez
    Eva Campos Domínguez es Profesora de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Su área de especialización docente e investigadora es la comunicación política digital, especialmente centrada en la comunicación de los parlamentos. Es miembro de dos grupos de investigación... Ver más sobre el autor

Contenidos

Introducción.
La desinformación como efecto de la mediatización digital,
por Daniel H. Cabrera Altieri; Guillermo López García; Eva Campos Domínguez.  Open Acces DOI: https://doi.org/10.52495/intro.emcs.41.p117


Primera Parte
Desinformación y mediatización: ¿qué es la comunicación?

1. El aire y la pantalla. Sobre materialidad de la mediatización, por Daniel H. Cabrera Altieri.  Open Acces DOI:  https://doi.org/10.52495/c1.emcs.41.p117

2. La comunicación como fundamento de la vida social: un enfoque para superar la desinformación, por Manuel Martín Algarra; Jordi Rodríguez-Virgili; Marta Torregrosa.  Open Acces DOI:  https://doi.org/10.52495/c2.emcs.41.p117


Segunda Parte
Desinformación, grupos sociales, agencias de noticias y política en España

3. Desinformación y conflicto intergrupal en las sociedades digitales: un análisis del lenguaje empleado en redes sociales y medios de comunicación, por Berta Chulvi; Mariángeles Molpeceres; Sara Degli-Esposti.   Open Acces DOI:  https://doi.org/10.52495/c3.emcs.41.p117


4. Agencias de noticias y desinformación: Análisis de su papel ante los bulos publicados en España durante el último trimestre de 2022, por Alicia Soria Salvador.  Open Acces DOI:  https://doi.org/10.52495/c4.emcs.41.p117


5. Acusaciones cruzadas de mentir: la desinformación como arma política durante la pandemia de coronavirus, por Jaume Doménech-Beltrán.  Open Acces DOI:  https://doi.org/10.52495/c5.emcs.41.p117


Tercera Parte
Desinformación y democracia en América Latina

6. Desinformación e inteligencia artificial en las redes sociales en la Argentina, por Ana Slimovich.  Open Acces DOI:   https://doi.org/10.52495/c6.emcs.41.p117


Libros relacionados